Martina Mertens, concejala del área Internacional del Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi ha participado, en Madrid, en la presentación del proyecto Repchance. Un estudio que analiza el papel de las estructuras sociales y políticas en la inclusión de las minorías en posiciones de liderazgo. Mertens, ha sido una de las políticas entrevistadas y ha participado en la traducción de las conclusiones.

A pesar de contar con una población cada vez más diversa, la política española sigue sin reflejar esa pluralidad social y de orígenes. Solo el 2% de los diputados y diputadas del Congreso son de origen inmigrante. Un estudio dirigido por la profesora Laura Morales y financiado por la Fundación Robert Bosch,

Con un enfoque comparativo, el proyecto se centra en los casos de España y el Reino Unido. Los resultados permiten formular recomendaciones concretas para mejorar la representación política de las minorías y promover sociedades más inclusivas.

Una jornada para reflexionar sobre democracia e inclusión. El acto ha incluido una presentación de los resultados del informe, a cargo de Laura Morales y Carles Pamies, y dos mesas redondas con la participación de políticas y políticos de diferentes trayectorias y partidos. Entre las personas invitadas a intervenir, y que contribuyeron al estudio participando en entrevistas sobre su trayectoria política, están Rita Bosaho, Carolina Elías, Teófilo de Luis, y la concejala alfasina Martine Mertens, Omar Noumri,Janette Novo, Ana María Surra, y otras figuras destacadas.

El Congreso sigue sin reflejar la diversidad de la sociedad española. El informe español, titulado ‘La diversidad en la política española. Mecanismos que favorecen y obstaculizan la inclusión de minorías en puestos de representación política’, ha sido dirigido por Laura Morales, profesora de investigación del CSIC en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC) y catedrática de ciencia política en Sciences Po (París). El estudio analiza los factores que explican la persistente baja presencia de personas de origen inmigrante en las instituciones representativas españolas. En la actualidad, solo el 2% de los diputados y diputadas del Congreso tienen origen inmigrante, a pesar de que más del 15% de la población residente en España ha nacido en el extranjero. A diferencia de otros países europeos, la representación de personas de origen inmigrante no ha mejorado de forma significativa en las últimas décadas, y no se observan diferencias claras entre partidos políticos de derecha e izquierda en España.

Un estudio pionero que combina datos y testimonios. El informe se basa en un enfoque de métodos mixtos: análisis cuantitativo de datos biográficos de todos los miembros del Congreso entre 2011 y 2023 y 30 entrevistas cualitativas a personas de origen inmigrante que han ostentado cargos públicos a nivel local, autonómico o nacional.

Entre sus hallazgos, destaca la precariedad de muchas trayectorias políticas, la falta de redes de apoyo, el uso meramente simbólico de su inclusión en candidaturas y su mayor dificultad para acceder a comisiones o puestos con verdadera capacidad de decisión, y la influencia de mecanismos de selección en los partidos que tienden a excluir a personas con perfiles con mayor visibilidad del origen inmigrante.