La Casa de Cultura de l’Alfàs del Pi acogió ayer por la tarde una charla de contenido divulgativo sobre narrativas digitales en el Museo al Aire Libre Villa Romana de l’Albir (VRA), impartida por Carolina Frías, técnica municipal de Patrimonio y directora del Museo VRA.

De este modo se puso el broche final al décimo Festival FESTVM ALONIS, una iniciativa en la que colaboran los ayuntamientos de La Vila Joiosa y l’Alfàs del Pi, a través de Vilamuseu y el Museo al Aire Libre Villa Romana de l’Albir, y la Asociación Cultural Hispania Romana.

Carolina Frías impartió la charla titulada ‘¿Qué contamos y cómo lo contamos? Narrativas digitales en la Villa Romana de l’Albir’, acto en el que estuvo acompañada por la concejala de Residentes Internacionales, Martine Mertens. La directora del Museo Villa Romana reflexionó sobre las historias que se cuentan en este espacio cultural, en este caso a partir de la experiencia de creación del video interactivo en realidad virtual de la Villa Romana de l’Albir. Fue en noviembre de 2022 cuando se presentó al público este nuevo recurso tecnológico: unas gafas de realidad virtual que permiten realizar un viaje en el tiempo para ponerse en la piel de las personas que habitaron la Villa Romana de l’Albir en el siglo V d. C.

 

Con esta actividad concluye en l’Alfàs la programación del FESTVM ALONIS, que ha venido desarrollándose en el municipio desde el pasado mes de abril. Se trata de un festival de recreación histórica dedicado a la ciudad romana de Allon, una de las nueve localidades romanas que hubo en lo que hoy es la Comunidad Valenciana.

La décima edición del FESTVM ALONIS ha contado con interesantes charlas y con eventos de recreación histórica, celebrados el pasado mes de junio en l’Alfàs del Pi y en La Vila Joiosa, en los que se pudo conocer cómo era la vida en el ludus (Escuela de gladiadores), así como la alimentación de los legionarios, incluyendo la cata de garum y vino elaborados siguiendo las recetas y técnicas de época alto-imperial romana.

El Festival FESTVM ALONIS, en latín ‘la fiesta de Allon’, comenzó en 2012. Este es uno de los eventos más veteranos del calendario de recreación histórica romana de España. Dos de los principales rasgos de identidad de este festival son el rigor histórico en la indumentaria y en la preparación de los recreadores y la gran importancia que se da al mundo civil, no solo al militar, así como a la mujer o a la infancia en Roma.