Con motivo de la conmemoración del 20 aniversario de la declaración del Parc Natural de la Serra Gelada como espacio natural protegido, se está llevando a cabo esta semana un ciclo de conferencias en las localidades de Benidorm, Altea y l’Alfàs del Pi, en las que se abordan temas clave relacionados con el patrimonio natural y cultural de este emblemático parque marítimo-terrestre.
En l’Alfàs del Pi, el Centro Social Platja Albir acogió en la tarde de ayer tres conferencias que despertaron gran interés entre el público asistente. Las charlas versaron sobre el Faro de l’Albir, la posidonia oceánica y los delfines que habitan las aguas de la Serra Gelada, ofreciendo una mirada multidisciplinar a la riqueza histórica y ecológica del entorno.
La primera intervención corrió a cargo de Carolina Frías, arqueóloga y directora del Museo al Aire Libre Villa Romana de l’Albir, quien presentó la ponencia “El Faro de Punta Albir. Historia y Patrimonio”. Frías repasó la evolución del faro desde su construcción en 1863, su relevancia como guía para la navegación, y su transformación en centro de interpretación. También destacó su vinculación con la Torre Bombarda, un elemento defensivo del siglo XVI. Durante su intervención, hizo referencia al documental “El Faro de Punta Albir (1863-2013)”, producido por el Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi, que recoge testimonios y relatos locales sobre el valor simbólico y cultural de este enclave.
La segunda conferencia fue impartida por el biólogo y doctor en Ciencias del Mar Carlos Valle, bajo el título “Posidonia oceánica, un bosque submarino indicador de la calidad ambiental”. Valle explicó la importancia de esta planta marina endémica del Mediterráneo, cuya presencia en las aguas del parque natural es indicadora de un alto grado de calidad ambiental. Las praderas de posidonia, subrayó, actúan como refugio y criadero de numerosas especies, contribuyen a la oxigenación del agua y previenen la erosión costera.
La jornada finalizó con la charla “Els dofins de la Serra Gelada”, ofrecida por José Santamaría Reos, biólogo y educador ambiental, quien se centró en el estudio del delfín mular y otros cetáceos presentes en el entorno del parque. Santamaría puso en valor la relevancia de la Serra Gelada como área clave para la conservación de estas especies, e insistió en la necesidad de seguir protegiendo el medio marino frente a amenazas como el tráfico marítimo o la contaminación acústica.
El Parc Natural de la Serra Gelada, declarado oficialmente el 29 de julio de 2005, fue el primer parque natural marítimo-terrestre de la Comunitat Valenciana. Abarca una superficie de 5.565 hectáreas, de las cuales el 88 % corresponde al medio marino, e incluye espacios tan emblemáticos como los acantilados de Serra Gelada, las islas de Benidorm, Mitjana y l’Olla, o las praderas de posidonia. Alberga una gran biodiversidad, con especies emblemáticas como el halcón peregrino o el propio delfín mular, además de una rica historia ligada a la navegación, la pesca y las tradiciones locales.
El ciclo de conferencias forma parte del programa de actividades organizadas por el parque para celebrar sus dos décadas de protección, con el objetivo de acercar a la ciudadanía el conocimiento sobre el entorno natural, promover la sensibilización ambiental y poner en valor la riqueza patrimonial de un espacio único en el Mediterráneo.